CCSS, Hacienda y MEP logran acuerdo para
superar diferencias en planillas del MEP
Jesús Mora Rodríguez / Dirección de Prensa y Relaciones Públicas
El Ministerio de Hacienda, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Educación alcanzaron un acuerdo que permitirá solventar las diferencias que durante los últimos meses se presentaron con el pago de las cuotas obrero-patronales correspondientes a muchos trabajadores de la educación.
Para el ministro de Educación, Leonardo Garnier, esas diferencias tuvieron su origen en interpretaciones distintas en cuanto a la base salarial que debía servir para estimar el monto de las cuotas. Mientras que la Caja establece cuotas mínimas para ello, Hacienda y el MEP consideraban que la base de cálculo debía ser el salario real devengado por los docentes en virtud de que muchos de ellos trabajan jornadas parciales que no les permite alcanzar ese mínimo.
De igual manera, dijo, se dieron casos en los que un mismo funcionario o docente poseía dos acciones de personal o contratos de trabajo en virtud de laborar en centros educativos distintos. En estos casos, acotó, la CCSS estimaba la cuota mínima por cada contrato, mientras que Hacienda y MEP consideraban que debían sumarse y aplicar lo deducible como un solo salario.
Tal diferendo –que afectó a menos del 1% del valor de la planilla total del MEP pues el 99% restante siempre se pagó de manera puntual, enfatizó– hizo que la CCSS calificara al ministerio como “patrono moroso”, situación que se vio reflejada durante los últimos meses en las órdenes patronales extendidas a todos sus trabajadores, tanto docentes como administrativos.
Pero más grave aún, señaló el ministro, ese menos del 1% provocó que la CCSS acreditara al MEP el costo total de los servicios médicos recibidos por sus funcionarios a lo largo de todos los meses que duró esta negociación. Ello porque así lo establece el marco jurídico que la tutela.
Tras meses de negociación, apuntó Garnier, se logró el acuerdo de que la CCSS acredite como un solo salario aquellos casos de funcionarios y docentes que posean dos o más acciones de personal o contratos laborales, en tanto que el MEP y Hacienda continuarán utilizando el criterio de pagar la cuota mínima de ley en aquellos casos en que, por trabajar tiempo parcial, esta cuota mínima sea mayor de la deducción correspondiente del salario real que devengan algunos trabajadores.
Importante acotar, dijo el ministro, es que estas diferencias de más las asumirá el MEP en su condición de patrono, y por tanto no tendrán impacto alguno sobre las deducciones que se aplicarán en adelante a los funcionarios y docentes que ostenten esa situación.
El jueves último, la junta directiva de la Caja autorizó la firma del acuerdo mediante el cual Hacienda se compromete a cancelar la suma de ?2.855 millones, correspondiente casi en su totalidad al costo de los servicios médicos recibidos por los funcionarios del MEP durante el periodo en que se generó este diferendo entre las partes. De igual manera, se le levantará a esta cartera su condición de “morosa” lo que se reflejará en la emisión de las nuevas órdenes patronales de sus funcionarios.
Todo lo anterior significa que el MEP en ningún momento incurrió en una retención indebida de cuotas de sus trabajadores como maliciosamente lo denunció una organización sindical en días pasados, acoto Garnier.
Tomado de: www.mep.go.cr
No comments:
Post a Comment